top of page

La CONADU histórica discute la propuesta salarial docente

  • Foto del escritor: Paideia
    Paideia
  • 27 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Los congresales debaten entre la profundización del “plan de lucha” o el aumento del 16% de su sueldo.

Por Clara Andersch


En la Sede Nacional, ubicada en Sarandí 1226, el 24 de mayo, se reunieron 22 asociaciones para analizar la propuesta que los paritarios ofrecieron. Los dirigentes decían estar cosechando los logros obtenidos de un paro de 48 hrs y las múltiples marchas realizadas la tercer semana de mayo.


Los dirigentes de la CONADU afirmaron que el jueves 23 se le otorgaron 80.000.000 de pesos para repartir entre los docentes ad honorem.(CA)

El viernes al mediodía, con una demora de 21 minutos, Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU histórica, inició el debate. Había 85 congresales acreditados. Posteriormente nominaron a quiénes serían los encargados de presentar la propuesta el lunes.

Antes, los representantes gremiales habían compartido sus experiencias en las asambleas de sus respectivas regiones, por ejemplo, los salteños conversaban con los santiagueños. En una de las mesas un hombre escribía detrás de su pasaje de avión aquellos puntos que no debía olvidar en el momento del debate.


Antes de comenzar, los representantes de los docentes tomaban mate, comían galletitas y compartían sus ideas. (CA).

En la segunda etapa de la jornada “Colo”, como le decían sus compañeros, llamó a las diversas instituciones. Entonces, uno de los representantes de cada gremio recordó las preocupaciones tratadas en las asambleas anteriores. Muchos pedían que se subiera la base imponible del impuesto a las ganancias, es decir, que se cierre un poco el paraguas que cubre a quienes lo pagan. Uno de los representantes de la Universidad Nacional de Córdoba comentó: “Cada vez estamos pagando más impuestos, cada vez el aumento es más insignificante”.


Varios repararon en la cobertura de las obras sociales, representantes de la Universidad de Tucumán se mostraron consternados por el asunto. Recién, dos horas después mostraron algunas señales de alivio cuando escucharon que el representante del sur, que se sentaba en una de las cuatro sillas del estrado, retomó el tema.

El hombre pelado, con la camisa arrugada, dijo: “Ayer nos enteramos de que nuestra obra social intentó reformar el estatuto para aumentar el financiamiento, elevar los mínimos no imponibles, para así poder llegar al máximo asistencial, por suerte logramos intervenirlos”.


Se realizaron peticiones, por ejemplo, Elizabeth, la representante de Tartagal, propuso una reducción del paro del 29 para no perjudicar a los estudiantes (CA).

La abundancia de empanadas, sánguches, tortas adormecieron a los gremialistas, a tal punto que algunos desertaron. Luego de cuatro horas de debate el resultado se aproximaba y los más politizados perdían la paciencia, lo que antes eran chistes, se tornaban más serios. Ya nadie se reía cuando mencionaba a Patricia Bullrich y, hasta, el representante de Misiones aseguró que la vuelta de Cristina Fernández de Kirchner era un hecho.

Antes de dar por terminado el evento, Claudia consoló desde el estrado diciendo: “Todo lo que se ha dicho ya planteamos los paritarios y nos dijeron que no, salvo lo del impuesto a las ganancias. Podemos volver a plantear todo, independientemente de cuál sea el próximo gobierno”.


Por último, anunciaron los resultados: 70 votos a favor de la aceptación en oposición a 15 que optaban por la negativa. Los gremialistas no aseguran su pasividad durante este año electoral. El representante de la Universidad de Luján asegura: “La firma no implica ninguna claudicación. Al contrario, firmaremos y haremos un plan de lucha que no quede solo en la retórica”.




 
 
 

Comments


  • instagram

©2019 by Paideia. Proudly created with Wix.com

¡Suscribite para recibir notas diarias!

bottom of page