top of page

Coral Elizondo: “La educación inclusiva es nuestro sueño y nuestra obligación”

  • Foto del escritor: Paideia
    Paideia
  • 9 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

LA INTEGRACIÓN DE LA DISCAPACIDAD ENRIQUECE


En el marco de la Cumbre Global de Discapacidad 2019, el tercer Simposio de Educación Inclusiva convocó a expertos y referentes a disertar en Tencópolis.


Por: Sofía María Fazio


"Las personas con discapacidad, la minoría más grande del mundo, empezamos a tener, poco a poco, más voces que hablen sobre nosotros”, señaló Gabriela Michetti, la vicejefa de gobierno argentino en la apertura de la Cumbre Global de Discapacidad 2019.


Sobre la colectora de la Avenida General Paz, en la localidad de Villa Martelli, se encuentra Tecnópolis, un parque de más de 50 hectáreas dedicado a la ciencia, al arte, a la tecnología y a la industria. Desde su inauguración en 2011, sigue siendo un colorido atractivo en el que se llevan a cabo diversos eventos.


Precisamente el 7 de junio de este año, en el enorme predio, se desarrolló el tercer Simposio Internacional de Educación Inclusiva en el marco de la Cumbre Global de Discapacidad. El objetivo era claro: profundizar aspectos innovadores sobre la práctica docente y brindar herramientas para una gestión escolar inclusiva.



El evento, coherentemente, permitió que cualquiera ingrese de forma gratuita. Sin embargo, requería una inscripción previa. Al llegar, se entregaba a los concurrentes una credencial que, una vez registrada, permitía recorrer las instalaciones del lugar. El acceso a los diferentes salones no era difícil. De hecho, todo lo contrario: personas ciegas o en sillas de ruedas pudieron entrar cómodamente a las salas para escuchar a los disertantes.


Fue la segunda vez que se realizó la Cumbre. La primera había sido el 24 de julio del año pasado en Londres. En esta ocasión, la novedad fue que se hizo en América Latina durante tres días y con representantes de más de 20 países. “El impacto que tiene sobre el país anfitrión marca un antes y después en su perspectiva sobre la discapacidad. En el camino de inclusión, a la Argentina le queda mucho por recorrer”, precisa Victoria Osterc, estudiante de Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional de San Martín.


“Un centro educativo en el siglo XXI debe ser garante de la inclusión, un centro acogedor y seguro para todo el alumnado”, señaló Coral Elizondo. (Crédito: S.F.)

Entre los numerosos referentes nacionales e internacionales que asistieron, Coral Elizondo fue una de las más destacadas por su amplio conocimiento en el área. Además de licenciada en psicología educativa de la Universidad de Zaragoza en España, ella es integrante del equipo de Orientación Educativa en Zaragoza y es autora de cursos para la inclusión del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. Aunque hubiera tenido que empezar a las 11.45, a las 12.15 del mediodía en la Nave de las Ciencias, comenzó su disertación.



Participaron asociaciones de familias, directivos, docentes y equipos de orientación escolar. (Crédito: S.F.)

“El diseño universal para el aprendizaje es mucho más que una idea, es el paradigma en el que se tiene que enmarcar la educación”, comenzó explicando y en 30 minutos, en la que la sala se llamó al silencio para prestar atención, sintetizó su idea. Hizo hincapié en el compromiso y la empatía que tenían que forjar siempre los maestros para que todos los estudiantes, sin importar sus condiciones, se mantengan motivados y decididos.


Afuera, pasado el mediodía, la situación también fue animadora. En muchos idiomas, grupos de personas compartieron momentos pacíficos sentados en rondas disfrutando del sol. Se respiraba aire fresco y un rico gusto a mate. De todas formas, no todos estuvier

on contentos con el contexto. Valeria Quinto y Noelia Ramírez, maestras de la escuela nº13 de José León Suarez, explicaron por qué:



Comments


  • instagram

©2019 by Paideia. Proudly created with Wix.com

¡Suscribite para recibir notas diarias!

bottom of page