top of page

Cuando la naturaleza se transforma en el aula

  • Foto del escritor: Paideia
    Paideia
  • 30 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 31 may 2019

APRENDER CON LOS SENTIDOS Y EL CONTEXTO


Por: Mercedes Urtubey


Aulas Abiertas es un proyecto pedagógico que plantea un nuevo escenario educativo: la construcción de senderos vivenciales en los que los alumnos se conectan con el paisaje natural y cultural de su región.


Hay que aprender al aire libre. Esa es la conclusión que se desprende de un estudio publicado en la Revista de Educación en Biología de la provincia de San Luis, Argentina. El aprendizaje experimental genera una incorporación de los conceptos tanto cognitiva como afectiva, y por ende más solida.


El estudio se basa en la propuesta educativa Aulas Abiertas, que consistió en una planificación de actividades formativas a cielo abierto en Casa Grande, un predio de 13 hectáreas en la localidad de Villa Larca, San Luis. El complejo está situado en la ladera occidental del extremo sur de la Sierra de Comechingones.



Los senderos puestos a prueba tienen una longitud de 600 metros, y se centran en las temáticas del monte, el agua y el paisaje de altura. (M.U.)


Entre 2012 y 2016 se realizaron 18 visitas grupales con guía y cartillas didácticas orientadoras que se debían completar en cada sendero. Todos los participantes fueron estudiantes vinculados a carreras universitarias de formación docente, porque el proyecto buscó que los futuros educadores adquirieran el formato. El entorno biogeográfico presenta diversidad de flora y fauna autóctona, lo que permite una sensibilización con el ecosistema natural y genera conciencia sobre los conflictos ambientales.



Experimentar “recorridos vivenciales” -senderos que involucran en forma directa a la persona con el paisaje- da como resultado la integración de la razón y la emoción. Esto promueve una mejor comprensión de fenómenos naturales, como la noción de biodiversidad. Mientras que dentro del aula esto se enseña de manera abstracta, el hecho de aprender a través de la experiencia directa genera una relación personal con el objeto de estudio: todos los sentidos de la persona están comprometidos, y por lo tanto está más involucrada. Paradójicamente, Aulas Abiertas propone un aula de la cual el alumno no puede escapar, porque no podría silenciar todos sus sentidos.

Belén, estudiante de la Universidad Nacional de Río Cuarto, participó del proyecto Aulas Abiertas en 2012: “Mi objeto de estudio estaba rodéandome. No era una fotocopia en blanco y negro. Podía verlo, oírlo, describirlo. Fue vivir el aprender”.



“Las rutinas limitan la creatividad”, afirma Francisco José Polop, autor del estudio. “Nos encierran en una alienación conceptual, no nos permiten pensar las cosas desde otra perspectiva que nos sorprenda”, declara. El autor es doctor en Ciencias Biológicas, investigador del Conicet y profesor en la Universidad Nacional de Río Cuarto. “Innovar es cambiar el modo de pensar”, sostiene.


Esta propuesta de aprendizaje, que Polop plantea como una “nueva coreografía didáctica”, pretende abarcar también las ciencias sociales: la geografía local, la historia de prácticas culturales de las personas que habitaron el monte y las creencias populares que envuelven al entorno. De la articulación de ambas dimensiones -social y natural- parte el conocimiento que culmina en el “aprendizaje pleno”, definido como la interpretación de un hecho desde distintas estrategias cognitivas, no solamente las que se proponen dentro de la escuela.


En la Argentina hay 15.600 escuelas rurales, según un censo nacional que registra este tipo de establecimientos educativos. Sin embargo, el autor propone incorporar a su propuesta a las escuelas que no tienen un entorno ecológico.”Donde no hay espacios naturales, hay que activar otros escenarios por comparación, en los que los alumnos recuerden salidas familiares, películas, intercambien diálogos por internet con estudiantes en otros lados del mundo, visiten museos o centros de estudio”, describe Polop.


Por ejemplo, una forma de estudiar la inmigración, según la propuesta del estudio, podría ser visitar el barrio La Boca y observar cómo la geografía se modificó en convergencia con la historia.




El proyecto didáctico de Polop busca diferenciarse de los formatos tradicionales y plantea una posible armonía entre la técnica y la artesanía para transformar el conocimiento en aprendizaje pleno. Gracias a que el alumno transita el proceso de manera personal, vivencial y arraigado al contexto, logra interiorizarlo.



Experimentación del proyecto pedagógico en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Crédito: Programa de Comunicación Institucional de la Facultad de Ciencias Humanas.


Visitas a entornos ecológicos en Buenos Aires:

Reserva Ecológica Costanera Sur –Av. Tristán Achával Rodríguez 1559. Visitas guiadas para escuelas de martes a viernes entre las 9 y las 16

Parque Natural Municipal Ribera Norte –Camino de la Ribera 480

Velatropa, “ecoaldea”: Centro Interdisciplinario de Experimentación y Educación Ambiental, Ciudad Universitaria.

Reserva Natural Lago Lugano –Villa Soldati. Visitas guiadas.

Ecoparque (ex zoológico de Palermo) –Acceso por Plaza Italia y por Avenida del Libertador. Entrada gratuita. Horarios: martes a domingos de 10 a 17.




Opmerkingen


  • instagram

©2019 by Paideia. Proudly created with Wix.com

¡Suscribite para recibir notas diarias!

bottom of page