Cómo enseñar a leer: conciencia fonológica o psicogénesis
- Paideia
- 31 may 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2019
COMPRENDER LAS UNIDADES DE LA PALABRA
En Argentina, sigue el debate sobre cómo afrontar la alfabetización. En el resto del mundo, es indiscutida la efectividad de la conciencia fonológica.
Por Daniela Rodríguez Mincey
El gran objetivo de los investigadores de la educación es encontrar la mejor manera de reducir el analfabetismo. En Argentina, existen dos grandes formas de alfabetizar en puja: la estimulación de la conciencia fonológica y la ya vigente implementación de la psicogénesis constructivista.
¿Qué es la conciencia fonológica?
Beatriz Diuk, responsable de la propuesta Derecho a Aprender a Leer y Escribir (DALE), explica: “El desafío es que el maestro intervenga para que sean capaces de desarmar cada sílaba y aislar cada fonema".
Marián Oronel, maestra de primer grado en la Escuela 21 Juan José Paso, de a poco incorpora técnicas para la estimulación de la conciencia fonológica en su aula. Ejemplifica: “Antes de enseñar a leer, el nene tiene que entender que “GA” se encuentra en “Gastón”, “ganso” o “ganar”, por ejemplo”. Primero, los niños comprenden el aspecto sonoro de la palabra y luego lo traducen a la escritura.

Muchos adultos que atravesaron la primaria antes de los años 70 quizás recuerden haber repetido en clase “mi mamá me mima”, frase propia del aprendizaje por conciencia fonológica. Pero, en los 70, este modo de enseñar fue interrumpido por el de la psicogénesis.
Selección de páginas del libro UPA de Constancio Vigil, publicado en 1957 y ampliamente utilizado en ese entonces para enseñar a leer.
¿Qué es la psicogénesis?
Emilia Ferreiro, psicóloga creadora del método y discípula de Jean Piaget, postuló en los 70 que el proceso de alfabetización debía ocurrir por la interacción con el medio y las experiencias culturales. En otras palabras, alentando al alumno a escribir como pueda y sin correcciones del maestro, para construir por sí mismo su propio alfabeto. Su método se tomó como referencia para modificar la currícula escolar y hacer obligatoria su implementación en las aulas.

El debate: ¿ciencia o ideología?
En 2018 la Universidad Nacional de La Plata publicó un artículo con resultados impactantes: de una muestra de 64 niños argentinos que atendían jardínes de infantes diferentes que enseñaban a leer de ambas formas, los que alcanzaron niveles de escritura más avanzados fueron los que aprendieron con el método de la psicogénesis.
Para aquellos que abogan por la psicogénesis, estos resultados evidencian la utilidad de su método. Para los partidarios de la conciencia fonológica, este estudio es inválido.
Florencia Salvarezza, directora del Instituto de Neurociencias y Educación (INE) de la Fundación Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), insiste que este debate “ridículo” se da únicamente en Argentina. Salvarezza conoce el artículo de la Universidad de La Plata, dado es de los que usualmente se proponen por los defensores de la psicogénesis. Dice que, mientras que en países como Estados Unidos, Finlandia e Inglaterra se afirma que fomentar la conciencia fonológica es la forma más efectiva de enseñar a leer, solamente aquí existen "pseudo-investigaciones" que concluyen lo contrario.
“Son pequeños estudios argentinos, de muestras mínimas, que no cuentan con el aval de instituciones científicas extranjeras”, explica. Por ello, los considera inválidos para justificar la eficacia de la psicogénesis. “La evidencia es muy fuerte a favor de la conciencia fonológica”, sostiene, “lo que convierte a esto en un debate de opinión e ideología, no de ciencia. No existen estudios científicos extranjeros que soporten al constructivismo: es un método de conocimiento cultural y no cognitivo”.
Florencia Salvarezza presenta su proyecto Aprender Leyendo, un programa educativo basado en la conciencia fonológica que se propone como alternativa a los programas actuales de alfabetización inicial.
Sin embargo, existen aquellos que toman una postura intermedia. Hoy, en escuelas como la de Marián Oronel, se están incorporando destellos de la conciencia fonológica. “Yo creo que la solución está en lo fonológico, pero el cambio tiene que ser de a poco”, dice Oronel. “En el fondo", concluye, "todos queremos que los chicos aprendan a leer para que vivan en una sociedad más justa”.

Fundación INECO prensa@ineco.org.ar Tel: (+54 11) 4812-0010
Aprender Leyendo info@intelexia.com
Commentaires